top of page

SEIS GRUPOS PARA GOZARTE LA QUINTA VERSIÓN

  • Foto del escritor: historiasamalgama
    historiasamalgama
  • 14 jun 2019
  • 4 Min. de lectura

ree

Les presentamos seis grupos musicales que serán parte de la Quinta versión del Festival de Jazz y músicas Caucanas, van a poner a bailar a los payaneses este próximo 21, 22 y 23 de Junio.



WILLIAM PÉREz



ree

William Pérez es guitarrista graduado como Maestro en Música de la Universidad Javeriana. Su pasión y proyecto musical incluye del jazz y se apoya en músicas del folclor colombiano y la música académica y sinfónica. Ha participado en el festival de jazz al parque, el más reconocido en nuestro país en materia de Jazz, en los años 2010, 2011, 2012, 2013, 2015, 2016 y 2017 con diferentes proyectos.


Varios teatros y clubes de jazz en diferentes ciudades han contado con su presencia y también países como Sudáfrica, Brasil, Argentina, Venezuela, entre otros, en los que ha sido representante del jazz hecho en Colombia. Dentro de sus trabajos discográficos se encuentran La Red del Trío La Red (2006), ... de Etcétera (2011), Memorial de La Red (2014). Es también Co-fundador del sello de jazz nacional Masái.


En el 2014 hizo parte de la agrupación del ganador del grammy latino Orlando El Cholo Valderrama y en el 2018 se integra a la agrupación del artista Chabuco. Su trayectoria como docente se extiende desde el año 2008 hasta la actualidad en la Escuela de Música Fernando Sor y la Universidad del Bosque.Karma Dharma es el título de su primer disco como solista con el sello discográfico Festina Lente, que incluye canciones como Distancias, Cuerno de Ciervo y Dogma.


NACIÓN MAZAMORRA


ree


Nación-mazamorra es un proyecto músico-poético que consiste en la musicalización de poemas de poetas colombianos, junto a canciones inéditas de Javier Mamián, creador del proyecto. De los poetas o poemas musicalizados están León de Greiff con Relato de Sergio Stepensky, Javier Mamián con Sombras solares, Canción del boga ausente de Candelario Obeso, La alondra y los alacranes de Giovanni Quessep, Todo nos llega tarde de Julio Flores, Coplas a la muerte de Jaime Jaramillo Escobar y Casi Obsceno de Raúl Gómez Jattin.


Es un experimento pedagógico por llevar la poesía colombiana fuera de los libros y darle rienda suelta a la convicción e idea de hacer y construir patria con poesía, de reescribirla y volverla a nombrar a través del lenguaje, de nombrarla Nación Mazamorra.

Propone la poesía como medio para la creación y fortalecimiento de una identidad, de hacer cultura y compartirla y evocarla por medio de la música, en particular, la música colombiana y latinoamericana para acentuar el rasgo de habitar el Cauca, Colombia, Latinoamérica y en sí la vida misma. El bambuco, la cumbia, el bolero, ésta música mixta moderna confluye en la búsqueda de los sonidos que identifican este proyecto.


LA ERRÁTICA



ree


Esta agrupación nace en el 2018 por el músico Pablo Tobar Manzo, músico de chirimía y quién después de varios años de investigarla, encuentra una manera poco usual de abordarla, comprenderla y encontrar nuevas melodías y sonidos.

La Errática nace como una nueva forma de abordar la chirimía caucana en donde las flautas de carrizo se encuentran con los beats electrónicos, es una transfiguración de la chirimía en donde los bambucos se vuelven noise y las melodías de las flautas llegan a ser psicodélicas.

Al combinar elementos del techno, la electrónica y el noise con los pasillos, bambucos y danzas caucanas, se crea algo que él mismo llama “ElectroChirimía PsicoCaucana”, una experimentación de sonoridades, ambientes y timbres que hacen que cada presentación sea una aventura en que cada elemento de la música se pueda variar hasta donde el errar sea parte de la creación y aporte a la construcción del discurso, por eso se denomina La Errática.



EL TRIP-JAZZ DEL TRÓPICO


ree

La propuesta de El Trip es un laboratorio musical que explora sonidos del jazz contemporáneo, el funk, música tradicional colombiana y otras músicas del mundo. La búsqueda es dar colores y texturas al jazz colombiano. El viaje sonoro que propone este grupo navega entre la intensidad del Groove de Esteban Ibarra Villota en el bajo eléctrico, las atmósferas psicodélicas de Jean Carlo Pulido en la guitarra eléctrica y el mestizaje que representa la percusión colombiana de Andrés Julián Buitrago; todos estudiantes de la licenciatura en música de la Universidad Pedagógica Nacional.


Su sonoridad característica está presente en sus composiciones y temas populares de la escena del jazz que también interpretan y que han presentado en diferentes espacios culturales y académicos de Bogotá. Se encuentran actualmente en la composición y producción de su primer albúm.



CAROLINA RAMOS


ree


Carolina Ramos es una cantautora huilense que toma la riqueza cultural y musical de los diferentes ritmos de la música andina colombiana y mezcla estos sentimientos tradicionales con emociones que dan paso a la improvisación, dando como resultado un auténtico mestizaje sonoro. Su canción “Cuando usted decida” fue elegida como “mejor canción del año” en los premios Musa de Oro que se celebran en Itaguí – Antioquia.


Con su canción “Fotografía” se llevó el segundo puesto a mejor obra inédita en el concurso Nacional Mono Núñez 2018, así mismo su composición “Tu tiple” fue merecedora del primer puesto en el concurso nacional de composición Jorge Villamil Cordovéz 2018, y su canción “Llévame” también ganó el primer puesto a mejor obra inédita en el festival Antioquia le canta a Colombia.


La acompaña en el bajo Andrés Pantoja Arango, estudiante de Dirección de Banda en la Universidad del Cauca, quién ha sido intérprete de reconocidas bandas de jazz en la ciudad de Popayán y en el tiple la apoya Juan Camilo Ciro, estudiante de dirección de banda en la Universidad Del Cauca.


TOSTER


ree

Es una agrupación conformada en el 2017 despúes de un largo proceso de búsquedas y experiencias en vivo, que reúne el Rock and Roll con músicas del mundo, con la intervención de sonidos eléctricos y reales.

Su más reciente sencillo “La muerte no requiere coraje”, cuenta una experiencia real con un fuerte mensaje sobre la vida.








Comments


Revista Entropía 2020

  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
bottom of page